El casco histórico de Almanza es Conjunto Histórico Medieval, con importantes monumentos y lugares con encanto. Declarado Bien de Interés Cultural, el recinto amurallado en canto y barro data de los siglos XII y XIII, mandado levantar por el rey de León Fernando II en el año 1191 para defender su frontera contra el rey de Castilla Alfonso VIII.
Una villa con mucha historia
patrimonio
CONJUNTO HISTÓRICO MEDIEVAL
El corazón de la Villa: Bien de Interés Cultural
Un conjunto medieval en el que destaca nuestro Castillo-Palacio, encuadrado con cubos en sus ángulos de mampostería, escenario de legendarias batallas y vestigio histórico que perfila la fisonomía de la localidad. El castillo que data del siglo XV fue construido sobre uno anterior del siglo XII, y está declarado Bien Interés Cultural.
Vigilando el paso de la meseta a la montaña oriental leonesa, el carácter amurallado de la Villa de Almanza denota el continuo asedio que esta población sufría. Atacada en ocasiones por los árabes y otras por vasallos de otros reinos.
Almanza fue una importante villa amurallada con su fortaleza y fosos. Estaba rodeada de una cerca de cal y canto de gran espesor y solidez. Su arco ojival de piedra de estilo gótico, que era una de las puertas de entrada a la muralla, data del siglo XIII y se conserva integra su forma original, al igual que se conserva el puente medieval por el que se accede al recinto amurallado. Y junto a este puente con arco de medio punto encontramos el antiguo lavadero, lugar de reunión y símbolo de un pasado reciente.
LA TORRE DEL RELOJ
El Mirador del Cea, las mejores vistas desde Picos de Europa a Tierra de Campos.
La Torre de Almanza, de 28 metros de altura, impresiona por sus dimensiones desde el exterior y en su interior sorprende por las increíbles panorámicas que se contemplan de Tierra de Campos, de las montañas palentinas y de los imponentes Picos de Europa. Sus tres plantas cuentan con el mismo número de miradores y paneles explicativos sobre las campanas o el funcionamiento del reloj, realizado por los mismos maestros relojeros que el de la Puerta del Sol de Madrid.
Un proyecto del arquitecto Torbado cuya construcción se finalizó en 1947 siendo alcalde Miguel Fontecha Ayuela, propietario de la casa, que un día fue propiedad de Almanzor según cuenta la leyenda y la tradición, que también narra la existencia de un túnel que bajaría perpendicular hasta el río y por el que se hacían provisiones de agua durante los asedios.
La Torre del Reloj de Almanza es además un símbolo de la unidad de un pueblo, dado que en su construcción colaboraron todos los vecinos.
RUTA VILLA DE REYES
Recorre y descubre 1000 años de nuestra historia en 10 libros escultóricos.
Nuestro casco antiguo te ofrece uno de los trazados más inéditos del medievo leonés, la Ruta `Villa de Reyes´, un recorrido histórico con tintes árabes, cristianos y judíos.
Mil años de historia de Almanza a través de diez libros de piedra es nuestra interesante ruta turística y cultural que recorre un esplendoroso pasado. A través de este paseo por el casco histórico medieval de la villa el viajero descubrirá en cada libro un hito histórico, desde el siglo X al siglo XX.
Puente medieval del río Cea
Remanso de paz y patrimonio.
El puente medieval sobre el río Cea, construido entre los siglos XI y XII ha sido varias veces restaurado en 1775 y 2001. Como dato anecdótico se dice que la primera restauración que se realizó en 1775 fue a base de cobrar 17 maravedíes por cántara de vino vendida en las tabernas de la villa y su entorno, a lo largo de ocho años y medio.
Un patrimonio medieval en un entorno precioso, la ribera del Rio Cea, rio truchero de aguas cristalinas. Perfecto para disfrutar de un baño, de deportes acuáticos como descenso con canoas, de una charla a la sombra de un árbol o de una comida al son del agua.
Molino de Pobladura
Ingenio hidráulico y patrimonio tradicional
El molino toma su denominación de un antiguo asentamiento Romano situado en la parte sureste que fue conocido como “Pobladura”, en el paraje del mismo nombre.
Un molino de maquila con construcción típica de la zona y tres plantas. En la planta inferior, asoman cuatro compuertas, que contienen cuatro infiernos que dan acceso a los rodeznos, origen del aprovechamiento hidráulico. En la segunda se encuentra la sala de molienda, cuya maquinaria, transmite el movimiento al tercer nivel con una maquinaria de madera muy perfeccionada para una producción más comercial, que selecciona y limpia los cereales que han sido transportados del piso inferior y descienden a la sala de molienda.
Este molino de arroyo posee un canal de aproximadamente 2 km. de largo y cuatro metros de ancho, alcanzando los siete metros en la última parte del primer tramo que sirve de presa.